Plazas: 4
Vacantes: 1
UACM
Casa Libertad
Calzada Ermita Iztapalapa 4163, Colonia Lomas de Zaragoza, Alcaldía Iztapalapa, CDMX, C.P. 09620. 09620 Ciudad de México
Oficina de Servicio Social
58580538 Ext. 12310
Nombre | Cargo | Correo electrónico |
---|---|---|
Aida Sandoval Montaño | Profesora-Investigadora TC | aida.sandoval@uacm.edu.mx |
Implementar y fortalecer el vínculo colaborativo entre la institución universitaria y colectivos de huertos agroecológicos y para el buen vivir de la alcaldía Iztapalapa desde la cultura de la investigación-acción participativa, la educación popular y la incidencia territorial en diversas acciones realizadas con la comunidad estudiantil.
La acción de las instituciones educativas sobre las problemáticas comunitarias es indispensable; los estudiantes tienen mucho por dar y también por aprender de ellas. Los vínculos para la creación de redes colaborativas alientan la conformación del tejido social, necesario para la creación de espacios más justos y equitativos. Más allá de mirar los huertos urbanos agroecológicos como lugares para la educación ambiental y que surten parcialmente de alimentos a las familias, se debe considerar que son espacios de resistencia y de sustentabilidad. Desde el huerto, existe una postura política y ética frente a lo que sucede en la vida cotidiana: la manera y lo que elegimos para alimentarnos, lo que se usa para la producción alimentaria, el respeto por la biodiversidad y la cocina popular, el reconocimiento de los ciclos biogeoquímicos urbanos, la búsqueda del equilibrio en la ciudad, el conocimiento del uso de las plantas. Aunado a esto, se ha encontrado que en el huerto reposan los saberes ancestrales, otras maneras de comunicarnos entre generaciones y con lo no humano; de hacer las paces con la naturaleza y de procesos de inclusión a la diferencia y al propio conocimiento. Esto brinda una oportunidad para integrase al entorno y a la comunidad, con conocimiento profesional, afectividad y sensibilidad.
Se crearán vínculos entre la comunidad estudiantil de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México con algunos colectivos de la alcaldía Iztapalapa, como la Huerta “La Bahía”, Colectiva Trashumantes y el Programa Interinstitucional “Pies Ágiles”, grupos multidisciplinarios de profesionistas trabajando, con y desde la comunidad. La intención es unir los conocimientos académicos con los tradicionales y sus saberes ancestrales, logrando una conjunción de aprendizajes en comunidad, validando las experiencias de las personas de manera equitativa y justa.
Este programa de servicio social estará enfocado en que el prestador tenga la oportunidad de construir metodologías a través de investigación activa y participativa en donde están ocurriendo los procesos socioambientales. La huerta agroecológica urbana es el punto de partida para lograr aprendizajes y otorgar apoyo y asistencia a agrupaciones que atienden a personas adultas mayores, personas con discapacidad y voluntariado que cada vez resignifica más la importancia del tejido social.
Así, se fomentan los saberes resguardados en las personas relacionados al patrimonio cultural y natural sentido comunitario. Se proyectaron actividades a realizar para que exista una retroalimentación entre los aprendizajes de los prestadores obtenidos durante sus estudios y aquellos con los que cuentan las comunidades, centrándose en particular en la recuperación del suelo, base de toda agricultura.
Computadora, para escritura, acceso a internet para la obtención de información, así como para documentar, analizar y sistematizar observaciones y datos.
Acceso a transporte hacia la comunidad.
Aporte eventual para preparados de compostas, microrganismos, tierra.
Reuniones previas con los prestadores para la planeación de las intervenciones y prácticas en la comunidad. También habrá reuniones para su acompañamiento en el análisis y sistematización de las observaciones.
Se documentarán de manera continua sus experiencias y aprendizajes.
Elaborarán un reporte en el que darán cuenta de sus hallazgos, aprendizajes y propuestas de acción para su propia práctica profesional.
Los resultados esenciales esperados con este programa de servicio social es que los prestadores tengan experiencias en las comunidades mismas, in situ, para enriquecer su formación académica en metodologías de investigación-acción, de intervención y de estrategias de educación ambiental y popular. Conocerán sobre prácticas agroecológicas urbanas, elaboración de compostas, de reproducción de organismos y economías locales alternativas a través de la biofábricas. Reconocerán la manera de intervenir en una comunidad y considerarla como espacio de aprendizaje. Ofrecerán apoyo a personas con discapacidad y personas adultas mayores. Los resultados de este proyecto permitirán acceder a otro tipo de conocimientos y saberes de temáticas socio ambientales, posibilitando la construcción de un espacio de investigación y formación para dar continuidad a proyectos comunitarios e interdisciplinares.
Lunes, Martes, Miércoles, Jueves, Viernes
Plantel Casa Libertad y Huerta Comunitaria "La Bahía"
Estudiantes o Egresados De No Mayor A Dos Años
Híbrido
Zona Urbana
Matutino
Actividades | Licenciatura | Solicitados |
---|---|---|
Promoción de la Salud | 3 | |
Ciencia política y Administración Urbana | 1 |