Plazas: 6
Vacantes: 6

Activo

Institución o Dependencia

UACM

Plantel

Cuautepec

Domicilio

Av. La Corona 320, Colonia, La Palma, Loma la Palma, Delegación Gustavo A. Madero, C.P. 07160

Área o Subdirección

Colegio de Ciencias y Humanidades

Teléfono

55513498904 Ext. 18217

Responsable (s) del programa

Nombre Cargo Correo electrónico
Mtro. Miguel Ángel Marín Jiménez Profesor Investigador miguel.angel.marin.jimenez@uacm.edu.mx

Objetivo General

Diseñar un modelo de evaluación, diagnóstico, intervención y vigilancia nutricional comunitaria, que permita recabar, seleccionar, analizar e identificar problemas nutricionales, alimentarios, metabólicos, genéticos y de estilos de vida en adultos con riesgo y síndrome metabólico.

Justificación

El síndrome metabólico (SMet) es una alteración metabólica compleja que va cobrando relevancia día a día en el sector salud por su estrecha relación con enfermedades como la obesidad, la Diabetes Mellitus (DM) y las enfermedades cerebrovasculares (ECV). Se calcula que en el mundo 1 de cada 4 adultos presenta SMet y que esta condición elevará la probabilidad de mortalidad en esta población (García y Alemán, 2014). En México, el SMet representa un desafío importante, además de su alta prevalencia, es un factor asociado en el desarrollo de DM y ECV, principales causas de muerte en este país (International Diabetes Federation, 2019; Narro, 2018; Castillo et al., 2015), estas patologías representan grandes costos directos e indirectos en el sector salud. Lo anterior, invita a diferentes reflexiones, una de ellas anclada en las actuales necesidades nutricionales y de salud poblacional, y en el diseño de estrategias que respondan a los diferentes desafíos inmediatos y futuros mediante programas preventivos y de control nutricional, alimentario y educacional (Tapia, 2016).
El objetivo de este proyecto de servicio social, es fortalecer la formación académica, el trabajo interdisciplinario y de investigación de los estudiantes con el 70% de créditos cubiertos de la licenciatura de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y estudiantes externos con apego al Reglamento de Servicio Social y Prácticas Profesionales de la Universidad (Título primero, capítulo primero, Art. 8, fracción I). Así mismo, el estudiante prestador de servicio social, diseñará, ejecutará y monitoreará, programas nutricionales educativos efectivos para adultos con riesgo y síndrome metabólico, considerando factores de riesgo asociados a los que está expuesta la población. Por otro lado, se busca potenciar las competencias en investigación y gestión de soluciones innovadoras y altamente efectivas en materia de nutrición y alimentación, para alcanzar estilos de vida más saludables y duraderos en adultos con riesgo y síndrome metabólico.

Desarrollo

El programa de servicio social, está compuesto por cuatro etapas, cada una, orientada por el Proceso de Atención Nutricional (PAN) que va desde el levantamiento y análisis de datos, seguimiento y monitoreo del grupo etario en cuestión sobre intervenciones nutricionales educativas integrales, para incrementar tanto conocimientos, habilidades, destrezas de los estudiantes de la Licenciatura de Nutrición y Salud, así como la estimulación participativa activa, el compromiso, la solidaridad y la responsabilidad social del estudiante en el campo de la Nutrición y Salud para con la sociedad.
Los estudiantes de la licenciatura en Nutrición y Salud, tendrán que involucrarse en las diferentes fases nutricionales y alimenticias, relacionadas con actividades dirigidas a la población Uacemita y personal aledaño a esta casa de estudio en el plantel Cuautepec en general, en atención primaria a la salud, destacando aquellos sujetos que presenten síndrome metabólico o que estén en riesgo, acciones que están relacionadas con un bajo costo y alto impacto.
Las actividades estarán agrupadas y respetarán las etapas del PAN, como se describe a continuación:
Primera Etapa:
Evaluación Nutricional: corresponde a la evaluación y se busca que el estudiante pueda:
Recabar información del estado nutricional, alimentaria y educativa de la población objetivo utilizando mediciones directas e indirectas, así como el consentimiento informado para estudiar grupos humanos.
Evaluar e interpretar de manera sistemática, a partir del dominio de diversos conocimientos, destrezas y capacidades, la diferente información recolectada de la población de estudio.
Responder con evidencia científica un adecuado abordaje de los diferentes problemas o situaciones nutricionales, alimentarias y educativas a las que está expuesta la población objeto de estudio.
Considerar programas educativos nutricionales efectivos, eficientes, sostenibles y pertinentes para intervenciones dietéticas-nutricionales con efecto protector en adultos con riesgo y síndrome metabólico.

Estrategias de trabajo y resultados esperados
Etapa 1. Fase de evaluación
1. Aplicar y evaluar las siguientes actividades dirigidas:.
Encuestas nutricionales y alimenticias a la población Uacemita y aledaña a la Universidad plantel Cuautepec con riesgo y síndrome metabólico.
Aplicación de test y evaluación de conocimientos sobre el nivel de educación nutricional y alimentaria a la población Uacemita y aledaña a la Universidad plantel Cuautepec con riesgo y síndrome metabólico.
2. Levantamiento de censos nutricionales, alimentarios y de estilos de vida a la población Uacemita y aledaña a la Universidad plantel Cuautepec con riesgo y síndrome metabólico.
3. Revisión sistematizada y meta-análisis de la información de estudios clínicos sobre:
Efecto de las intervenciones educativas nutricionales en marcadores clínicos de adultos vs. adultos (etnias) diagnosticados.
Efecto de diferentes intervenciones dietéticas (dieta mediterránea, dieta de ayuno intermitente, dieta de ayuno restrictivo, dieta DASH, dieta occidental) en marcadores clínicos de adultos de diferentes etnias.
Efecto de nutracéuticos (spirulina, probióticos, simbióticos, entre otros) y nutrimentos en marcadores clínicos de adultos de diferentes etnias.
Segunda Etapa:
Análisis e interpretación de los datos para un Diagnóstico Nutricional
Conlleva el diagnóstico, análisis e interpretación de los datos recolectadas durante la primera etapa, en esta fase el estudiante tiene como objetivo:
Identificar y definir de manera sistemática toda la información relacionada con las alteraciones del estado nutricional, alimentaria y educativa de la población de estudio.
Establecer el origen, las posibles causas y/o los factores de riesgo de la población de estudio y su relación con alteraciones nutricionales, alimentarias y educativas.
Identificar y describir las consecuencias de los problemas nutricionales, alimentarios y educativos detectados en la población de estudio, y los diferentes factores asociados.
Estandarizar los indicadores de evaluación nutricional, alimentaria y educativa, para alcanzar diagnósticos nutricionales con una implementación sistemática a nivel local.
Diseñar diferentes protocolos específicos de actuación o intervención (nutricional, alimentaria y educativa) para encauzar acciones de salud en atención primaria, a fin de facilitar su alcance en la población de estudio.
Generar material de trabajo nutricional, alimentario y educativo específico con la población de estudio, que responda a las condiciones actuales de salud derivado de los problemas metabólicos (destacando guías, manuales, infografías, carteles, lineamientos entre otros).

Estrategias de trabajo y resultados esperados
Etapa 2. Fase de diagnóstico
1. Construcción de la base de datos: Captura, análisis e interpretación de datos e información para:
Encuestas nutricionales y alimentarias
Censos nutricionales, alimentarios y de estilos de vida.
Indagación de estudios clínicos sobre el efecto de las intervenciones educativas nutricionales, tratamiento dietético, nutracéuticos y nutrimentos en marcadores clínicos de adultos de diferentes etnias diagnosticados con riesgo y síndrome metabólico.
2. Protocolos
Programas presenciales, semipresenciales y virtuales (individuales y grupales) educativos nutricionales y alimentarios.
Intervenciones dietéticas efectivas para influir sobre marcadores clínicos en adultos con riesgo y síndrome metabólico diagnosticado (guías y manuales impresos y electrónicos).
Intervenciones dietéticas sobre el efecto de nutracéuticos (spirulina, probióticos, prebióticos, simbióticos, entre otros) y nutrimentos en marcadores clínicos de adultos con respecto a adultos diagnosticados con riesgo y síndrome metabólico.
Intervenciones clínicas (estudios experimentales) utilizando marcadores clínicos en animales con alteraciones metabólicas y factores de riesgo.
3. Preparación y presentación de resultados para divulgación científica.

La tercera Etapa
Intervención Nutricional: Propone la ejecución, apoyo y seguimiento de diferentes protocolos de intervención, desarrollados previamente en la etapa 2, donde el estudiante deberá:
Crear planes específicos de nutrición y alimentación novedosos e innovadores, basados en las nuevas tecnologías de información y comunicación.
Generar planes de acción con bases dietéticas, alimentarias y educativas para atender a la población de estudio, con recursos de la Universidad.
Ejecutar los protocolos de actuación nutricional, alimentaria y educativa en la población de estudio.
Coordinar y liderar a las diferentes áreas implicadas en la atención primaria de salud, a fin de lograr una correcta ejecución sobre las estrategias de intervención nutricional, alimentaria y educativa.

Estrategias de trabajo y resultados esperados
Etapa 3. Fase de intervención
1. Ejecución del protocolo de.
Programas presenciales, semipresenciales y virtuales (individuales y grupales) educativos nutricionales y alimentarios en adultos con riesgo y síndrome metabólico.
Intervenciones dietéticas (guías y manuales impresos y electrónicos) efectivas para influir sobre marcadores clínicos en adultos con riesgo y síndrome metabólico.
Intervenciones sobre el efecto de nutracéuticos (spirulina, probióticos, prebióticos, simbióticos, entre otros) y nutrimentos en marcadores clínicos de adultos (etnias) diagnosticados con riesgo y síndrome metabólico.
Intervenciones clínicas (estudios experimentales) utilizando marcadores clínicos en animales con alteraciones metabólicas y factores de riesgo.

Cuarta Etapa
Vigilancia o Monitoreo de las Intervenciones Nutricionales: Monitoreo y evaluación de estrategias empleadas en etapa 3, donde el estudiante deberá:
Diseñar e implementar protocolos de trabajo estandarizados para dar seguimiento y monitoreo puntual que evalúen la adherencia a la prescripción nutricional, alimentaria y educativa.
Desarrollar instrumentos de evaluación nutricional, alimentaria y educativa que permitan medir la eficacia, eficiencia, pertinencia, sostenibilidad e impacto de etapa 3.
A partir de los resultados de etapa 3, analizar y evaluar para identificar el estado nutricional, alimentario y educativo en la población de estudio.

Estrategias de trabajo y resultados esperados
Etapa 4. Fase de monitoreo
1. Vigilancia y evaluación de:
Efectos de programas presenciales, semipresenciales y virtuales (individuales y grupales) educativos nutricionales y alimentarios en adultos.
Intervenciones dietéticas (guías y manuales impresos y electrónicos) efectivas para influir sobre los marcadores clínicos en adultos.
Intervenciones sobre el efecto de nutracéuticos (spirulina, probióticos, prebióticos, simbióticos) y nutrimentos en marcadores clínicos en adultos (etnias) diagnosticados con riesgo y síndrome metabólico.
Intervenciones clínicas (estudios experimentales) utilizando marcadores clínicos en animales con alteraciones metabólicas y factores de riesgo.

Recursos

Dada la presente pandemia por Covid-19 y mientras no se permita el acceso de los estudiantes a los planteles, las actividades se realizarán a distancia.
Los recursos materiales indispensables, así como el apoyo del personal académico se distribuyen de la siguiente manera:

Recursos humanos:
Se requieren cuatro estudiantes de servicio social de la Licenciatura de Nutrición y Salud y/o de Promoción de la Salud de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México o estudiantes externos de la Universidad.

Recursos materiales:
Para la evaluación nutricional: Tener acceso al Laboratorio de Nutrición y Salud y Biología, con finalidad de tomar muestras de sangre, datos antropométricos, información clínica y dietética.
Para las muestras sanguíneas se requieren tubos con y sin anticoagulante, vacutainer, ligadura, cintas métricas flexibles, báscula mecánica con estadímetro, báscula digital, plicómetros, paquímetros, software nutricional, baumanometros, glucómetros, tiras reactivas para glucosa, colesterol total, colesterol HDL y triglicéridos, jeringas de 5 mL, plumas disparadoras y lancetas para glucómetro, oxímetros, termómetros, réplicas de alimentos y bascula digital para pesar alimentos.

Recursos tecnológicos:
Para la captura de datos, se requieren 2 computadoras con las siguientes características: sistema operativo Windows versiones 10, paquetería office, WiFi, bluetooth y conexión a internet. También se requiere una impresora y un escáner.
Para el análisis estadístico, el ordenamiento, análisis e interpretación de la información de; indicadores, censos, revisiones sistematizadas y los meta-análisis, así como, para la recopilación, ordenamiento, interpretación y presentación de los datos en cada fase, se requiere el programa IBM SPSS versión reciente cargado en 2 computadoras.
Para la presentación de los resultados, se requiere un proyector de video, la UACM en su inventario, cuenta con algunos de estos recursos así como materiales de apoyo.

Recursos financieros:
Se incorporará un proyecto de investigación para buscar el financiamiento para la compra de materiales que falten para la realización de este programa de servicio social en caso de ser necesario mediante el Plan Operativo Anual (POA). También, se buscará hacer el vínculo con otras academias y colegios del plantel así como otros planteles de la Universidad para el uso de material y equipo necesario.

Evaluación

Evaluación de las actividades de los pasantes

Las actividades de los estudiantes serán evaluadas por semana cubriendo un total de 20 horas con un máximo de 4 horas diarias, acorde al calendario de actividades y avances del proyecto de Servicio Social de acuerdo a los objetivos en cada etapa establecida. Asimismo, el estudiante elaborará un reporte mensual y subirá sus horas en el sistema. También elaborará un reporte final al cubrir un total de 960 horas durante el periodo del programa de servicio social.
En este programa se podrán realizar seminarios mensuales de avances y con posibilidad de presentar la idónea comunicación de sus resultados en congresos e inclusive la publicación de éstos.

Resultados

Instrumentos validados: Evaluación y diagnóstico nutricional para medir factores o indicadores nutricionales, alimentarios y educativos, y su asociación en marcadores clínicos en adultos con riesgo y síndrome metabólico Determinar el estado nutricional de adultos con riesgo y síndrome metabólico. Bases de datos: sobre el estado nutricional; antropometría, clínica, bioquímica y dietética. Revisiones sistemáticas y meta-análisis sobre intervenciones nutricionales, dietéticas y educativas en marcadores clínicos en adultos con riesgo y síndrome metabólico. Protocolos de trabajo: Programas nutricionales, dietéticos y educativos basados en la evaluación y diagnóstico nutricional de la población Uacemita y aledaños con riesgo y síndrome metabólico. Material educativo impreso y electrónico: sobre recomendaciones y lineamientos nutricionales y alimentarios en la prevención de complicaciones a la salud en adultos con riesgo y síndrome metabólico. Talleres y modelos educativos nutricionales en la atención de adultos con riesgo y síndrome metabólico. Artículos de divulgación científica.

Días de Realización

Miércoles

Lugar de Realización

Universidad Autónoma de la Ciudad de México Plantel

Población a atender

No Marginada

Tipo

Híbrido

Duración

01/09/2022

Alcance

Zona Urbana

Horario

Vespertino

Actividades Licenciatura Solicitados
Nutrición y Salud 3
Promoción de la Salud 3