Plazas: 7
Vacantes: 7

Activo

Institución o Dependencia

UACM

Plantel

Centro Histórico

Domicilio

FRAY SERVANDO TERESA DE MIER 92

Área o Subdirección

FISICA

Teléfono

5551349804 Ext. 11109

Responsable (s) del programa

Nombre Cargo Correo electrónico
Dr. Alberto Garcia Quiroz Profesor Investigador alberto.garcia@uacm.edu.mx

Objetivo General

El estudiante obtendrá un programar aplicando el modelo educativo de la UACM de “aprender a aprender” utilizando el programa computacional LabView 2014 generando la comunicación a través de los puertos RS232 o USB o GPIB de los equipos disponibles con la computadora para obtener medidas de voltajes y/o corrientes que le permitan hacer análisis térmicos de materiales orgánicos e inorgánicos.
Las técnica experimentales que serán automatizadas son las dos de espectroscopias fototérmicas principales, la fotoacústica y la fotopiroeléctrica; estas usan varios elementos de medición o caracterización en común. Con alguna de estas técnicas será capaz de hacer pruebas en materiales conocidos que permitan obtener parámetros térmicos fiables como son la difusividad térmica, los tiempos de relajación no-radiativo y el de difusión térmica dentro de una longitud de adsorción óptica; esto permitirá inferir sobre la calidad y el tiempo de vida de los materiales. El estudiante tendrá que realizar un programa en función de la frecuencia de modulación y en función de la longitud de onda. También se obtendrá un programa que sea en función del tiempo y/o de temperatura cuando la longitud de onda de la radiación adsorbida sea constante; ambos debén tener la posibilidad de modificarse según sea el caso, la necesidad del material y del tipo de caracterización necesitada.
El estudiante aprenderá a superar desafíos y dificultades experimentales reales que puedan ser extrapoladas fácilmente a la vida real en su medio laboral actual o futuro. Deberá controlar eficientemente desde una computadora utilizando LabView equipos como Amplificadores Sintonizados, monitores de termopares, fuentes de voltaje DC, monocromador, laser modulado con TTL, entre otros.

Justificación

Los estudiantes que deseen trabajar y resolver problemas técnicos y tecnológicos se encontrarán con gran frecuencia en medios que les exijan resolver problemas de forma remota y utilizando monitores para sensores de muy diversos tipos y naturalezas. El desarrollo de este proyecto le permitirá al estudiante, tanto en centros de trabajos públicos, como de la iniciativa privada, desarrollar habilidades de prevención y le permitirá hacer inferencias para proponer soluciones a problemas que le encomienden o surjan en su vida laboral cotidiana.
El estudiante que deseen trabajar y resolver problemas técnicos y tecnológicos se encontrará frecuentemente en medios hostiles que le exigirán resolver problemas de forma remota utilizando monitores de sensores diversos. El desarrollo de este proyecto le permitirá al estudiante, tanto en centros de trabajos públicos, como de la iniciativa privada, desarrollar habilidades de prevención y le permitirá hacer inferencias para proponer soluciones a problemas que le encomienden o que surjan en su vida laboral cotidiana.
En realidad, en México hay pocos grupos que utilizan esta clase de técnica de espectroscópicas experimentales de análisis. Es importante decir que el desarrollo de la automatización de los equipos para la aplicación de la fotoacústica nos podrá ayudar a estudiar el proceso fotosintético de las plantas, podríamos estudiar el cambio de las propiedades físico y químicas de grasas y de aceites tanto comestibles como industriales, podemos estudiar sistemas vegetales compuestos utilizando la técnica de separación de fases y analizar la destrucción o la generación debida a agentes químicos o por interacción física con el sistema.
En este contexto es importante mencionar que la automatización de los equipos para la aplicación de la espectroscopia fotoacústica es de gran utilidad dado que se obtienen resultados cualitativos y cuantitativos de los datos obtenidos por la degradación o la descomposición de materiales orgánicos o inorgánicos. Por ejemplo, el estudio fotoacústico de frutas y verduras que comemos a diario nos permite conocer su estado de maduración, podemos estudiar como los herbicidas destruyen las plantas vistas desde la observancia en los voltajes adsorbidos de radiación luminosa como desde un microscopio. Así otro infinidad de muestras podríamos estudiar ya que es una excelente técnica aplicada in sito y/o in vitro, y es no destructiva.
Es importante remarcar que en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México no existe, actualmente, ningún grupo ni laboratorio instalado donde se usen las técnicas fototérmicas ni fotopiroeléctricas. Soy el primer investigador en esta institución que está instalando un laboratorio de investigación de materiales por estas técnicas.
Por ejemplo, como impacto social podría ser evidente que la fotoacústica se puede aplicar en el estudio de la composición de alimentos dado que cada una de las substancias contenidas en estos adsorben energía electromagnética en un rango o en una longitud de onda, solo por dar un ejemplo. El análisis térmico de materiales viejos y nuevos siempre es una necesidad para la vida de los seres humanos. Además que esta técnica experimental es complementaria a varias otras trabajadas en los laboratorios avanzados tanto de la Ciudad de México como del país y hasta en el extranjero. La ciencia fototérmica es utilizada en todos los niveles de educación, desde una carrera técnica, pasando por las licenciaturas y cubriendo estudios de posgrado y hasta de posdoctorados; en este último siempre se buscará la optimización de las técnicas experimentales, su aplicación en materiales nuevos, desarrollo de nuevas teorías para el análisis de datos, etc.

Desarrollo

Se montará un experimento de espectroscopía fotoacústica, desarrollado inicialmente por ROSENCWAIG-GERSHO. Se harán ensayos con muestras de referencia para verificar el buen funcionamiento del programa para la obtención de datos que permitan determinar algunos parámetros térmicos para materiales térmicamente gruesos y ópticamente opacos.
Desarrollará un programa computacional construyendo diagramas a bloques, generando archivos VI, con el programa de LabView 2014, de National Instruments, que permitirá el control y manejo, en tiempo real, de equipos experimentales utilizados en laboratorios de investigación avanzados dedicados a la obtención de propuestas de soluciones de problemáticas que afectan la calidad de vida de las personas.
Este programa computacional también ayudará al estudiante a desarrollar su intelecto y capacidades cognitivas para la resolución de problemas. Por otra parte le ayudará a ser propositivo y generar propuestas en la optimización de herramientas que generen soluciones.

Recursos

Se cuenta con una variedad de profesores investigadores que permitirán una vida colegiada necesaria para que el estudiante lleve a cabo de forma integral un buen proyecto de servicio social que le permita, aprender a aprender y hacer para ser, en toda la extensión de la palabra, un ingeniero completo y no solo un técnico.
El equipamiento disponible en el Laboratorio de Fototérmica y Materiales del Plantel Centro Histórico de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México donde se desarrollara el programa de servicio social aquí expuesto. Se utilizará algún equipamiento, en calidad de préstamo, de la Universidad Autónoma Metropolitana. Por lo tanto los recursos disponibles actualmente son:

1. Acondicionador de voltaje trifásico INDUSTRONIC
2. Monitor de voltaje trifásico INDUSTRONIC
3. Lock in amplificador SR850 DSP de Stanford Research Systems
4. Generador de Funciones DS335 Stanford Research Systems
5. Monitor de Termopares SR630 Stanford Research Systems
6. Termopares con Teflón y fibra de vidrio
7. Laser Modulado con acoplamiento de fibra óptica BWF1-785-0.45-1 de BWTEK
8. Monocromador Science Tech (200-1100nm)
9. Micrófono y acondicionador Bruel and Kjaer de campo presión.
10. Cortador óptico de 4Hz a 5kHz
11. Laser estabilizado en frecuencia e intensidad de HeNe 632.8 nm de 1mW
12. Tarjeta de adquisición de datos PCI-GPIB, NI-488 de National Instruments
Mientras
Mientras que en la UACM a groso modo se podría contar con alrededor de:
1. 50 Computadoras PC’s y 10 impresoras aproximadamente para el uso del personal docente y dicente distribuidas en cinco planteles.
2. 10 Copiadoras aproximadamente para toda la institución distribuidas en todos los cinco planteles.
3. Biblioteca con aproximadamente 16,600 títulos y del orden de 10 suscripciones a revistas. Todos distribuidos en los 3 planteles más grandes básicamente.

Evaluación

Mensualmente se evaluarán los objetivos y metas planteadas y cumplidas por el(los) estudiante(s) del servicio social.
Se realizará una evaluación intermedia a los 3 meses y una evaluación final al término del servicio social. El programa de servicio social no podrá ser considerado terminado si el (los) estudiante(s) no ha(n) cumplido con un mínimo 480 horas de dedicación total al menos, respectivamente, como lo establece la normatividad vigente.
Se entregará un breve informe final de las actividades realizadas durante la prestación del servicio social realizado por el(los) estudiantes en el programa.

Resultados

Entregará un programa en diagrama a bloques y el ejecutable al final del desarrollo de su proyecto de servicio social elaborado en el software computacional de National Instruments, LabView 2014. Demostrará que el programa lee y envía comandos a los equipamientos a través de los puertos de comunicación llamados RS232 o USB o GPIB, según sea el caso, en tiempo real.

Días de Realización

Lunes, Martes, Miércoles, Jueves, Viernes

Lugar de Realización

Fray Servando Teresa de Mier 92, Laboratorio de Fototérmica y materiales.

Población a atender

Estudiantes o Egresados De No Mayor A Dos Años

Tipo

Educativo-investigación y operacional

Duración

Alcance

Zona Urbana

Horario

Mixto

Actividades Licenciatura Solicitados
Ingeniería en Sistemas Energéticos, Ingeniería en Sistemas Electrónicos y de Telecomunicaciones, Ingeniería en Sistemas Electrónicos Industriales, Ingeniería en Sistemas de Transporte Urbano 4
Ingenieria de Promoción de la salud 3