Plazas: 9
Vacantes: 5

Activo

Institución o Dependencia

Cooperativa Cultural El Arbolillo Cuautepec, SC de RL de CV

Plantel

Sin plantel

Domicilio

Pedro Mendoza, Col. Loma la Palma, C.P.07160, Gustavo A. Madero

Área o Subdirección

Vinculación Cultural

Teléfono

5558004587 Ext.

Responsable (s) del programa

Nombre Cargo Correo electrónico
Aldo Adrián Nuño López Administrador cuautepec.pueblourbano@gmail.com

Objetivo General

Consolidar y expandir las relaciones de cooperación, apoyo mutuo y articulación entre actores, colectivos, organizaciones culturales, artistas, académicos, investigadores y otros agentes locales de Cuautepec, con el fin de fortalecer una red de colaboración que
promueva la cultura viva comunitaria como una herramienta de transformación social. A través de la organización de actividades conjuntas, tales como ferias, festivales, conferencias, congresos, encuentros, conversatorios, talleres y proyectos culturales tanto
presenciales como virtuales, este programa, coordinado por la Cooperativa Cultural El Arbolillo Cuautepec, busca generar espacios de reflexión, diálogo y construcción colectiva en torno a las prácticas culturales comunitarias y autogestivas. El programa tiene como propósito no solo fomentar el ejercicio de los derechos culturales, sino también impulsar la participación activa en el desarrollo de políticas culturales basadas en las necesidades y
dinámicas de las comunidades. Asimismo, se plantea como un espacio para enfrentar de manera colaborativa la crisis del sector cultural, explorando nuevas formas de organización, resistencia y sostenibilidad a través del intercambio de saberes, experiencias y estrategias que fortalezcan el tejido social y cultural de Cuautepec y sus alrededores.

Justificación

En los últimos años, las estadísticas nacionales han evidenciado una preocupante baja cohesión social en el país, particularmente en la población joven de entre 12 y 29 años.
Este sector ha sido afectado por entornos caracterizados por la violencia, la desigualdad, la falta de oportunidades, la pobreza y una limitada integración tanto en el ámbito educativo como en sus comunidades. La Encuesta Nacional de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia (ECOPRED, 2014), elaborada por la Secretaría de Gobernación y el INEGI, destaca que en los contextos comunitarios donde habitan los jóvenes, se observan prácticas de “incivilidad”, tales como:
● El 38.3% reporta que frecuentemente hay personas haciendo ruido;
● El 31.2% menciona consumo de alcohol en las calles;
● El 19.2% observa consumo de drogas;
● El 14% indica la venta de piratería como una práctica común;
● El 10.5% menciona la presencia de grafiti;
● El 10.2% y el 8.6% reportan robo a transeúntes y a inmuebles, respectivamente.
El colectivo El Arbolillo Cuautepec Pueblo Urbano nació en 2015 como una iniciativa de jóvenes artistas urbanos con el objetivo de crear espacios para la gestión y transmisión del arte, fomentando el desarrollo personal y cultural. A través de talleres de artes populares, cartonería, dibujo, arte huichol, artes visuales y nuevas tecnologías, promovemos el arte como una forma de expresión individual y colectiva. En nuestro enfoque hacia la colectividad, buscamos mejorar las relaciones entre las personas para contrarrestar la violencia y fortalecer el tejido social.
Hablamos desde nuestra experiencia al afirmar que las vidas de los jóvenes pueden transformarse positivamente cuando se involucran en la comunidad y aportan a su desarrollo. El Arbolillo Cuautepec Pueblo Urbano reconoce el espacio público como un lugar
esencial para la convivencia y la expresión artística comunitaria, como es el caso de la danza. Para nosotros, la comunidad implica dejar de pensar únicamente en uno mismo y generar vínculos basados en la cooperación, el apoyo mutuo y la responsabilidad social. Un ejemplo de nuestras actividades es el muralismo de memoria e identidad, como el que realizamos junto a la comunidad de Chilacachapa, en Vista Hermosa, Cuautepec, donde
colaboramos en un mural que narra la historia de migración y el asentamiento del barrio Chila (Chilacachapa, Guerrero)
Hemos colaborado con colectivos como 3 de Octubre de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Arte y Cultura en Movimiento (ACUMO) y Artesanas de Cuautepec.
Además, hemos trabajado en otras zonas de la Ciudad de México, como la colonia Guerrero, Tlatilco en Azcapotzalco y Atlampa en la alcaldía Cuauhtémoc. En 2018 nos constituimos como la Cooperativa de Producción Artística y Servicios Culturales
“Cooperativa Cultural El Arbolillo Cuautepec, SC de RL de CV”.
Entre los festivales que hemos organizado están la Feria del Migrante en la GAM y el Festival Cultural Ser Comunitarios en 2019. También hemos sido parte del Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMyC 2016) de la Secretaría de
Cultura de la Ciudad de México.
A pesar de los esfuerzos del gobierno en combatir la corrupción y promover la austeridad republicana, el contexto actual sigue siendo complejo. Esto resalta la necesidad de organizarse como sector artístico y cultural para seguir contribuyendo al desarrollo comunitario a través de la educación popular. Como cooperativa impulsada por jóvenes, creemos en la importancia de estar a la vanguardia en este cambio de paradigma social y económico. Mediante estrategias de apoyo mutuo, buscamos restituir el tejido social, recuperando saberes ancestrales y prácticas como el trueque y el intercambio de servicios, pilares de la economía solidaria.
Desde 2019, colaboramos con colectivos locales organizados en el Tejido Comunitario Cuautepec. Juntos hemos gestionado proyectos importantes como la administración de la Casa de Cultura Vista Hermosa y la Casa de Cultura Quetzalcóatl III, recientemente se han vinculado colectivos como Letras Verdes, Feria del Libro en Cuauhtepec con los cuales se han organizado eventos colaborativos, intercambios de saberes y congresos tanto a nivel regional como nacional.

Desarrollo

Los estudiantes que realicen su servicio social podrán participar activamente en los proyectos del programa Tejido Comunitario Cuautepec. El proceso de incorporación incluye
los siguientes pasos:
1. Entrevista inicial: Se llevará a cabo una entrevista para que el equipo técnico evalúe las actitudes, aptitudes e intereses del estudiante, con el fin de asignar actividades específicas en las que pueda integrarse de manera óptima.
2. Definición de horarios: Durante la entrevista, se acordarán los días y horarios de colaboración entre los estudiantes y los responsables de la unidad, teniendo en cuenta que el servicio social debe cumplir con 480 horas totales.
3. Recopilación de datos: Se recopilarán los datos personales del estudiante para elaborar una carta de inicio. En este documento se especificará el nombre, matrícula, actividades a desarrollar, sede, días y horarios de colaboración, así como el total de horas a cubrir.
4. Carta de término: Al concluir el servicio social, se entregará una carta de término al estudiante para la liberación de su servicio.
Dentro del programa Tejido Comunitario Cuautepec, los estudiantes podrán participar en las siguientes actividades:
● Desarrollo de proyectos culturales dirigidos a la comunidad de Cuautepec, así como a todas las personas interesadas en el fortalecimiento cultural comunitario.
● Apoyo en la vinculación con redes y organizaciones, en especial con el movimiento latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria, con quienes mantenemos mesas de trabajo.
● Participación en la gestión, diseño y desarrollo de proyectos culturales que la cooperativa organiza o apoya.
● Fomento de la generación de oficios en la comunidad, promoviendo alternativas de desarrollo económico y cultural.
● Sistematización de experiencias para la mejora continua de los proyectos y la creación de un acervo cultural comunitario.
● Investigación de contenidos para compartir en nuestras redes sociales y medios digitales.
● Documentación de reuniones a través del registro de minutas y la elaboración de reportes.
● Diseño y aplicación de instrumentos de investigación, como encuestas o entrevistas para recabar información relevante para los proyectos.
● Edición de videos para la difusión de actividades y proyectos del colectivo.
● Diseño de carteles y materiales gráficos para la promoción de eventos culturales.
● Investigación de convocatorias para la obtención de fondos o apoyos para proyectos culturales.
● Planeación y desarrollo de cursos y talleres, promoviendo la educación popular y comunitaria.
● Investigación y apoyo en iniciativas orientadas al desarrollo y fortalecimiento de cooperativas culturales.
Actividades adicionales:
● Organización de cine-debates comunitarios, generando espacios de reflexión a partir de producciones audiovisuales locales e internacionales.
● Talleres de muralismo y arte urbano, donde los estudiantes puedan participar activamente en la creación de murales comunitarios que fortalezcan la memoria e identidad local.
● Creación de un archivo digital sobre las actividades del programa, con acceso abierto para la comunidad.
● Desarrollo de proyectos de economía social y solidaria, que fortalezcan la autonomía económica local mediante la creación de productos culturales.
● Organización de festivales o ferias culturales, impulsando la participación activa de la comunidad y la visibilización del arte local.
El servicio social se llevará a cabo en espacios como el Paraje Vista Hermosa, y otros espacios donde se desarrollen actividades culturales.

Recursos

Los estudiantes contarán con un espacio de oficina equipado con recursos electrónicos como impresora, proyector, material bibliográfico, suministros de papelería y conexión inalámbrica a internet.
Además, tendrán la oportunidad de capacitarse como talleristas, promotores y gestores culturales, desarrollando habilidades clave para su crecimiento profesional.
El programa tiene una modalidad mixta: parte del trabajo se realizará en línea, ya que algunas actividades pueden llevarse a cabo desde casa. Adicionalmente, se llevarán a cabo actividades en espacios públicos como parte del trabajo de campo.

Evaluación

La evaluación se llevará a cabo mediante un proceso de acompañamiento continuo, donde se identificarán las oportunidades de mejora tanto técnicas como metodológicas del
estudiante. A través de este seguimiento, se proporcionará retroalimentación constante para asegurar el desarrollo adecuado de sus habilidades y competencias. Los criterios de evaluación incluirán:
● Asistencia: Cumplimiento puntual y constante en las actividades asignadas.
● Participación activa y oportuna: Grado de involucramiento y proactividad del estudiante en las tareas y proyectos asignados.
● Cumplimiento de objetivos y metas: Evaluación con base en los objetivos establecidos, el logro de metas y el desempeño según indicadores previamente definidos.

Puntos adicionales para la evaluación:

● Calidad del trabajo realizado: Se valorará la precisión, creatividad y nivel de compromiso en cada tarea ejecutada.
● Capacidad de trabajo en equipo: Habilidad para colaborar eficazmente con otros miembros del equipo y con la comunidad.
● Adaptabilidad y resolución de problemas: Capacidad para enfrentar desafíos y proponer soluciones innovadoras durante el desarrollo de actividades.
● Iniciativa y liderazgo: Evaluación del nivel de iniciativa personal y habilidades de liderazgo en proyectos culturales.
● Documentación y sistematización: Calidad y organización en la documentación de actividades, reuniones y procesos.
● Retroalimentación recibida por la comunidad: Impacto del estudiante según la opinión y valoración de la comunidad y los beneficiarios de los proyectos.
● Desarrollo personal y profesional: Evaluación del crecimiento del estudiante en términos de sus habilidades como gestor y promotor cultural.

Resultados

El objetivo es generar una agenda de trabajo colaborativo entre actores, organizaciones y colectivos culturales de base comunitaria, con el propósito de fortalecer y aportar a las propuestas del Tejido Comunitario Cuautepec. Estas acciones tienen un impacto positivo en el sector cultural de la localidad, ya que buscan incidir en la creación y fortalecimiento de políticas culturales a nivel local. A través de una organización horizontal, se pretende contribuir al desarrollo cultural de los jóvenes y fomentar la recreación en espacios comunitarios amigables y seguros. Mediante acciones locales, nos vinculamos para compartir experiencias y debatir problemáticas regionales relacionadas con el arte y la cultura en nuestras comunidades, pueblos y barrios. Esto no solo permite a los prestadores de servicio integrarse a la cultura local, sino también conectarse con redes colaborativas en distintas regiones de Latinoamérica, fortaleciendo así su desarrollo cultural y profesional. Los prestadores de servicio social adquirirán herramientas y habilidades clave para su inserción en programas sociales de cultura comunitaria gestionados por diversas secretarías del gobierno estatal, de la Ciudad de México y alcaldías. Además, se espera que esta experiencia les brinde competencias para incidir en la formulación de políticas culturales y contribuir al desarrollo de su comunidad a través del arte y la cultura. Resultados esperados: 1. Fortalecimiento de políticas culturales locales: Aportar propuestas que incidan directamente en la formulación de políticas culturales en la localidad de Cuautepec y zonas aledañas. 2. Desarrollo de capacidades en los jóvenes: Incrementar las habilidades artísticas, organizativas y de gestión cultural de los jóvenes participantes. 3. Cohesión social: Promover la integración de la comunidad a través de actividades culturales y recreativas, mejorando el tejido social y disminuyendo la violencia. 4. Vinculación regional y latinoamericana: Establecer conexiones sostenibles con redes culturales en Latinoamérica para compartir conocimientos y experiencias. 5. Formación de promotores culturales: Capacitar a los prestadores de servicio social como futuros talleristas y gestores culturales, con la posibilidad de incorporarse a programas gubernamentales de cultura comunitaria. 6. Generación de espacios recreativos y culturales: Fomentar la creación de espacios públicos dedicados al arte y la cultura, que promuevan la convivencia sana y el desarrollo comunitario. 7. Visibilización del movimiento comunitario: Incrementar la visibilidad y reconocimiento del Tejido Comunitario Cuautepec como un referente en la transformación cultural local y regional.

Días de Realización

Martes, Miércoles, Jueves, Viernes, Sábado

Lugar de Realización

Pedro Mendoza, Lt 1, Mz 49, Col. Loma la Palma

Población a atender

Marginada

Tipo

Comunitario

Duración

12/10/2025

Alcance

Regional

Horario

Mixto

Actividades Licenciatura Solicitados
Arte y Patrimonio Cultural 2
Ciencia Política y Administración Urbana 1
Ciencias Sociales 1
Comunicación y Cultura 2
Derecho 1
Historia y Sociedad Contemporánea 1
Promoción de la Salud 1