Plazas: 10
Vacantes: 10
Universidad Autonoma De La Ciudad De Mexico
Centro Historico
Fray Servando 92
Salud Comunitaria
5551349804 Ext. 16604
Nombre | Cargo | Correo electrónico |
---|---|---|
Melita Morales Téllez | Profesora Invetigadora | melita.morales@uacm.edu.mx |
Realizar la organización, desarrollo y evaluación de cursos de educación para la salud, que con motivo de la elaboración del Manual de Educación para la Salud que se está realizando por parte de la docente responsable de estas practica profesionales, que es el proyecto de año sabático, con el propósito de instrumentar y aplicar el contenido del manual.
Este manual de educación para la salud, se elaborará para contar con acervo de esta materia en la Biblioteca del Estudiante y al contar con la participación de los estudiantes al poner en práctica los contenido y metodología ahí propuesta se valide su aplicación y utilidad en las licenciaturas de Promoción de la Salud, Nutrición y Salud y de Comunicación y Cultura para que habiliten para su práctica profesional sobre esta importante labor.
La Universidad Autónoma de la Ciudad de México, en su ley señala en artículo 7º. Fracción IV. Todo el personal académico de tiempo completo de la Universidad debe participar en la docencia, investigación, difusión, divulgación, certificación de conocimientos, cooperación interinstitucional y, en su caso, en la prestación de servicios a la comunidad, de acuerdo con lo dispuesto en esta Ley y en los estatutos y reglamentos que de ella deriven.
Además, cuenta desde su creación con el propósito en la vinculación con la comunidad como una prioridad esto está plasmado en el Estatuto General Orgánico de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México menciona en artículo 110. El Personal Académico tendrá derecho a ejercer la libertad de cátedra, investigación, producción y difusión del conocimiento y desarrollar su formación académica.
Por tal motivo al desarrollar el proyecto de año sabático se pretende elaborar un Manual de Educación para la Salud que apoye a los estudiantes de nuestra universidad y además sirva de consulta a otras instituciones que realicen actividades de educación para la salud.
El contar en nuestra casa de estudio con las licenciaturas tan importantes como son Promoción de la Salud, Nutrición y Salud y Comunicación y Cultura, que han tenido un papel protagónico en las estrategias de mitigación y prevención de COVID 19 aun presentes en el mundo.
En especial se enuncia la OMS en Carta de Ottawa en 1986, como una de las cinco las líneas de acción fundamentales, a la educación para la salud
De la licenciatura de Promoción de la Salud en especial detalla en su plan de estudios lo siguiente
El objetivo general de la licenciatura de Promoción de la Salud señala:
“Formar profesionales en promoción y educación para la salud con una perspectiva interdisciplinaria, que sean capaces de identificar, diseñar y desarrollar modelos que los hagan participar en las acciones del sector salud, social y educativo dirigidos a mejorar la calidad de vida de la población en general; a través de acciones que conlleven a elevar el nivel de conocimientos, habilidades, estructura de valores y conductas en relación con la salud a nivel individual, familiar, grupal, comunitario y de la sociedad en general”.
Y en la descripción del plan de estudio del licenciado en Promoción de la salud señala que tendrá el siguiente perfil:
Contará con conocimientos en:
• Materias básicas para el conocimiento del ser humano: Química, Anatomía, Fisiología, Psicología y Nutrición
• Teorías epistemológicas y socioeconómicas para la comprensión de la realidad social
• Factores condicionantes y de riesgo para la salud integral del individuo y de la comunidad en general
• Metodologías de la investigación social, educativa y de salud pública
• Paradigmas y tecnología educativa
• Diagnóstico, políticas, planeación, sobre necesidades y problemas que inciden en la salud integral de individuos y grupos como espacio de integración profesional
En cuanto a habilidades:
1. Promoverá la participación e integración en cada una de las acciones a realizar a todos y cada uno de los individuos, grupos, instituciones y comunidad en general con quienes se realicen acciones concretas o generales para llevar a cabo las tareas relacionadas con la promoción y educación para la salud.
2. Analizará el contexto individual, familiar, socioeconómico y cultural y sus efectos sobre la salud integral de las personas, grupos y comunidades.
3. Diseñará y desarrollará modelos de intervención para la prevención, atención, resolución o rehabilitación de problemas específicos que afecten a la salud integral de los miembros de la comunidad.
4. Participará en el fortalecimiento de la promoción de la salud comunitaria con la creación de ambientes saludables y contribuirá a reorientar los servicios de salud hacia la equidad, la calidad y la prevención.
En cuanto a actitudes:
1. Mantendrá una actitud de servicio
2. Será auto crítico y abierto a la crítica
3. Contará con una formación humanística
4. Tendrá responsabilidad para aplicar sus conocimientos y habilidades en materia de salud integral en lo individual o colectivo
5. Mostrará aceptación y colaboración en grupos de trabajo con sectores interinstitucionales e interdisciplinarios
6. Fomentará los valores que conforman y distinguen al ser humano.
Por tales motivos es muy importante que los estudiantes de diversa carrera de la UACM, cuente con la formación y práctica como educadores en salud.
De los estudiantes de la licenciatura de Comunicación y Cultura.
Los Objetivos son:
Dentro de esta perspectiva de trabajo, en la Academia de Comunicación y Cultura buscamos la formación de un profesional de la comunicación con una orientación cultural y con un alto nivel académico, de manera que sea capaz de investigar, diseñar y aplicar políticas, planes, programas y proyectos de comunicación. Asimismo que pueda hacer una interpretación e intervenir —con un profundo sentido social— en problemáticas comunicacionales que atiendan las necesidades específicas de los distintos grupos socioculturales de la sociedad mexicana. Desglosando, los objetivos de la UACM tanto como los de la Academia, podemos señalar que pretendemos formar un profesionista, en primer lugar, con orientación humanística, reflexiva y crítica con respecto a la realidad social e histórica de México; quien, al mismo tiempo, pueda detectar necesidades e interpretar problemáticas así como generar e instrumentar propuestas para atender a los problemas comunicacionales de la realidad social. Todo ello, con un especial interés y sensibilidad por lo que pasa en nuestra ciudad. En la Academia queremos facilitar el proceso de formación de Licenciados en Comunicación y Cultura:
1. Con saberes significativos y conciencia histórica
2. Que puedan interpretar e intervenir en fenómenos de comunicación y cultura (culturas populares, imaginarios urbanos, identidades colectivas, impacto cultural de los medios —viejos y nuevos—)
3. Con una perspectiva crítica (a partir de una formación en las teorías críticas y en los estudios culturales y poscoloniales), científica (conocimiento del método científico y su aplicación a las ciencias sociales) y humanista (valores propios del ‘humanismo’)
4. Que comprendan y manejen los signos, códigos, herramientas y lenguajes de los distintos medios de difusión.
De los estudiantes de Comunicación y Cultura especial detalla en su plan de estudios lo siguiente :
Perfil de Egreso
Se considera el perfil profesional como la determinación de acciones generales y específicas que necesita un profesionista en las áreas o campos de acción tendiendo a la solución de las necesidades previamente advertidas. En este apartado describimos las características del alumno al egresar, en término de los conocimientos, las habilidades, las destrezas, aptitudes y las actitudes que habrán de adquirir al transitar por el Plan de Estudios.
Al finalizar su formación, el Licenciado en Comunicación y Cultura será capaz de:
Conocimientos
1. Fundamentar las diversas prácticas comunicativas en los procesos sociales y culturales en los que participe.
2. Comprender el lenguaje como un sistema de signos y a la vez como una herramienta creativa que al
actualizarse permite desarrollar distintas visiones del mundo.
3. Comprender la relación entre lenguaje, cultura y comunicación como unidad integral
4. Investigar con rigor los diversos procesos de comunicación en el plano de la cultura y las dimensiones culturales de los fenómenos de comunicación.
5. Integrar los saberes de distintas disciplinas en el campo de las ciencias sociales y de la cultura (antropología, sociología, política, historia...) para lograr un saber más complejo sobre los procesos de significación.
6. Ubicar y analizar socio-históricamente la conformación de comunidades simbólicas y la emergencia de identidades diferenciadas en la ciudad de México y en el país.
7. Obtener los conocimientos fundamentales, el manejo de las técnicas, los códigos y sus lenguajes para desempeñarse como comunicador en los medios de difusión masiva.
8. Diagnosticar, evaluar, planear y desarrollar programas en comunicación y cultura en distintos ámbitos sociales.
Actitudes
1. Reflexionar y criticar los desafíos que implique el ejercicio de la comunicación, tanto en su vertiente práctica (trabajo profesional en medios de comunicación) como en su dimensión teórico-conceptual.
2. Respetar las diferencias y de comprensión hacia la diversidad humana.
3. Responsabilidad ante el propio aprendizaje, que asumirá como un proceso continuo de actualización más allá de su etapa universitaria.
4. Visión y perspectiva social del conocimiento y su aplicación, desde su compromiso como miembro de una comunidad, una sociedad y una ciudad.
5. Disposición de colaboración y participación, con un sentido de gran respeto hacia la diversidad, un profundo sentido ético con su profesión.
6. Valoración del otro en tanto ser humano con profundo respeto de su dignidad humana
7. Sensible a los fenómenos de la realidad social. Atención a los cambios sociales y culturales.
8. Interés por el análisis de los fenómenos socio-culturales; los discursos, mensajes y expresiones que sus actores producen.
Habilidades
1. Relacionar y aplicar las diversas teorías de la comunicación y de la cultura a fenómenos socioculturales concretos.
2. Aplicar los diversos métodos y técnicas de investigación de la comunicación y la cultura para intervenir en fenómenos concretos.
3. Fundamentar la práctica profesional de la comunicación desde principios teóricos, analíticos y éticos
4. Diagnosticar, planear, producir y ejecutar proyectos de comunicación.
5. Analizar los sistemas de mensajes que producen y reciben los actores de los procesos de comunicación (interpersonal, grupal, colectivo, virtual).
6. Manejar las técnicas para producir mensajes gráficos, escritos, sonoros y audiovisuales para los distintos campos profesionales de la comunicación.
7. Manejar adecuadamente de la expresión corporal, oral y escrita para los distintos contextos en los que las desee aplicar.
8. Dominar las habilidades básicas de pensamiento.
9. Trabajar en equipo y aplicar técnicas básicas para la comunicación interpersonal y personal (saber escuchar, retroalimentar, confrontar, resolver conflictos).
Los estudiantes de Comunicación y Cultura podrán en practica la elaboración, desarrrolllo y evaluación de campañas de información en salud ( Comunicación educativa ) en materia de información en salud.
Las prácticas profesionales estarán orientadas a apoyar el desarrollo de las actividades que enuncia el Manual de Educación para la Salud y que los estudiantes temgamun acercamiento a los conceptos y metodologias ahí contenida para hacer los ajustes necesarios para que se un instrumento útil para su práctica.
Introducción a la materia de educación para la salud y de comunicación educatica de apoyo a esta, por parte de la docente responsable del proyecto de prácticas profesionales.
Colaborarán en la elaboración de diagnóstico de necesidades de educación para la salud y comunicación educativa de los diferentes ámbitos de acción.
Tanto a educación para la salud como el apoyo de con las campañas de comunicación educativa se realizaran con base a los resultados de los diagnosticos de necesidades encontrados en la población univesitaria.
Participarán en la planeación de programas de educación para la salud y / campañas de comunicación educativa.
Colaborarán en la selección y diseño de contenidos educativos y comunicación educativa.
Colaborarán en la planeación, desarrollo y evaluacion de las aplicación de técnicas didáctica y/ o de comunicación en diferentes formatos .
Participación de la elaboración de materiales de difusión y de apoyo educativo.
Participarán en el desarrollo de cursos y talleres de educación para la salud y/o campañas de comunicación educativa d apoyo
Colaborarán en la evaluación y sistematización de los cursos de educacion para la salud .
Participarán en la evaluación de materiales de difusión y de la campaña de comunicación educativa.
Para el desarrollo de las actividades se cuenta con:
Cubículo 406 de la docente en el plantel de centro histórico y en ocasiones en instituciones de salud o espacios comunitarios
Salones y espacios del plantel centro histórico (Sala Isoptica, auditorio, sala de usos múltiples)
Materiales de oficina y papelería
Computadoras (espacios institucionales)
Mteriales para la impresion de materiales graficos y digitales
Cámara fotográfica y de video
Micrófono
Grabadora de audio
Cañón
Lap top
Un espacio para dar capacitaciones.
Capacitaciones constantes por parte de la responsable del servicio social.
La evaluación será sobre el desempeño y desarrollo de las actividades y habilidades, el reporte será mensual de los productos que vayan elaborando y los informes para el área de servicio social.
La docente dará retroalimentación a los participantes en cada una de las prácticas y elaborará los informes para el área de servicio social.
Los participantes en las prácticas profesionales elaboran un portafolio con las evidencias escritas y digitales que vayan elaborando. Diagnóstico de necesidades de educación para la salud. Diagnóstico de necesidades de comunicación educativa * Programa de educación para la salud y/o campañas de e comunicación educativa Campaña de comunicación educativa * Diseño de contenidos educativos y de comunicación educativa Diseño y desarrollo de sesión educativa Diseño de materiales de apoyo para el curso o taller. y/o campaña de comunicación educativa * Guías para la sistematización de sesiones educativas. Diseño de guías de evaluaciones de los cursos y /o campañas de comunicación educativa Participación de los estudiantes en las reuniones interdisciplinarias de evaluación y retroalimentación sobre las actividades y ajuste. Los participantes en las prácticas profesionales elaboran un portafolio con las evidencias escritas y digitales que vayan elaborando. Diagnóstico de necesidades de educación para la salud. y/o de necesidades de comunicación educativa. Programa de educación para la salud y/o campañas de comunicación educativa. Diseño de contenidos educativos y de comunicación educativa Diseño y desarrollo de sesión educativa. Diseño de materiales de apoyo para el curo o taller. y /o de comunicación educativa. Guías para la sistematización de sesiones educativas. Diseño de guías de evaluaciones de los cursos y/o de las campañas de comunicación educativa.
Lunes, Martes, Jueves, Viernes, Sábado
UACM Plantel Centro Historico Av. Fray Servando Teresa de Mier 89 y 92. Cubiculo 406
Estudiantes o Egresados De No Mayor A Dos Años
Híbrido
Local
Mixto
Actividades | Licenciatura | Solicitados |
---|---|---|
Comunicación y Culltura | 4 | |
Promocion de la Salud | 6 |