Plazas: 10
Vacantes: 9

Activo

Institución o Dependencia

UACM

Plantel

Casa Libertad

Domicilio

Calzada Ermita Iztapalapa 4163, Colonia Lomas de Zaragoza, Delegación Iztapalapa, México D.F., C.P. 09620

Área o Subdirección

Cubículo 204

Teléfono

58 58 05 38 Ext. 12304

Responsable (s) del programa

Nombre Cargo Correo electrónico
Emiliano Urtega Urías Profesor-Investigador de Tiempo Completo emiliano.urteaga@uacm.edu.mx

Objetivo General

Contribuir y fortalecer la vinculación de la UACM con las comunidades aledañas al plantel Casa Libertad, a través del proyecto Aula Abierta Comunitaria (AAC) y la colaboración en proyectos multidisciplinarios mediados por ambientes digitales de aprendizaje, con el fin de colaborar en acciones que fortalezcan la vida comunitaria y la participación ciudadana de los jóvenes.

Justificación

En el caso de la delegación Iztapalapa, donde está situado el Plantel Casa Libertad de la UACM, según datos de Sedesol del año 2010, la población era de 1,815,786 personas que representó el 20.5% de D.F. De estas personas 727,128 individuos (37.4% del total de la población) se encontraban en pobreza, de los cuales 664,110 (34.1%) presentaban pobreza moderada y 63,017 (3.2%) estaban en pobreza extrema. De igual forma el rezago educativo afectó a 11.4% de la población, lo que significa que 222,692 individuos con esta carencia social. La población de 15 años y más con educación básica incompleta (30.6%), y la población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela es de (3.4%), agregando que en ese año fue la delegación con mayor índice de analfabetismo con un (2.8%). El mismo año, el porcentaje de personas sin acceso a servicios de salud fue de 41.3%, equivalente a 804,277 personas. El acceso a la seguridad social afectó a 58.6% de la población, es decir 1,140,410 personas.

Bajo estas condiciones crecen los jóvenes de Iztapalapa, un lugar donde el 58.6% de la población no tiene garantizada la seguridad, donde existe una pobreza del 37.4% , y donde la educación está rodeada de graves problemas como la deserción y analfabetismo.

El año 2013 el Universal publicó una nota diciendo que los jóvenes de Iztapalapa son los que más delitos realizan en el D.F. en comparación con otras delegaciones. En una nota del año 2014 MVS publicó que los jóvenes de esta delegación están inmersos en el consumo y venta de drogas. Agregando que sigue siendo la delegación con el índice más alto de analfabetismo.

Ante estos datos, es necesario que la UACM desarrolle espacios de vinculación comunitaria con lo jóvenes, esto como una alternativa, donde se genere un espacio con diferentes actividades, donde los jóvenes puedan desarrollar proyectos según sus intereses. Con esto se pretende generar la participación por medio de proyectos que beneficien al joven, pero también a su entorno inmediato.

El programa de servicio social apoya las actividades del proyecto AULA ABIERTA COMUNITARIA COMO PUENTE PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS MULTIDISCIPLINARIOS ENTRE LA UNIVERSIDAD Y LA COMUNIDAD JOVEN DE LA DELEGACIÓN IZTAPALAPA, que fue aprobado para su financiación por la Secretaría de Ciencia Tecnología e Innovación del DF, de junio de 2015 a agosto de 2016.

El programa de servicio social propone a los estudiantes universitarios acercarse al trabajo comunitario, integrarse a un proyecto de vinculación comunitaria, que les permita enriquecer su formación universitaria a partir del trabajo en campo y el conocimiento de las diversas problemáticas comunitarias, para poder desarrollar habilidades que les permita analizarlas y aportar iniciativas que que permitan fortalecer a la comunidad.

Desarrollo

El aula abierta comunitaria es un proyecto, de investigación, intervención y vinculación comunitaria mediado por el uso de las TIC en el Parque Comunitario Lomas de Zaragoza y Comedor Comunitario Ixcalli. La primera fase del proyecto está basada en el modelo de intervención basado en la acción participante:

Participación etnográfica.

La estrategia etnográfica permite ir narrando -escribiendo y dialogando en relatos- los significados de la comunidad a partir de sus sujetos. La idea es que ayude a:
situar a los estudiantes universitarios en el espacio social, lo cual implica ser reconocidos por la comunidad, y
elaborar conocimientos sobre aspectos socio-históricos claves de la comunidad para el proyecto (como la historia del espacio específico del AAC, redes sociales y familiares, agentes sociales, calendarios comunitarios, lugares y actividades de løs jóvenes...)
recabar información relevante dentro de los espacios antes mencionados para la construcción de la andanza.
Investigación-acción participante.

Las Tecnologías de la información y comunicación en la formación multidisciplinaria (TICFM) a través del proyecto Aula Abierta Comunitaria busca intervenir mediante la investigación-acción participante desde una mirada enfocada en la interacción. La cual alude al movimiento, y permite entender que las relaciones entre estructuras y sujetos no están dadas de una vez y para siempre; esto hace posible trabajar desde las tensiones y contradicciones de la vida social

La acción participante dentro de la investigación nos permite visualizar y construir redes de comunicación e interacción en un ambiente de aprendizaje e intercambio de saberes en cuatro niveles (La TICFM, la comunidad Lomas de Zaragoza, estudiantes de la UACM y la red de "compas").

Lo anterior nace de la propia metodología de investigación que como hemos mencionado escapa a la lógica instrumental-objetivista y retoma herramientas cualitativas que poseen cualidades que nos permiten construir:

-Redes de comunicación que permiten conocer la expresión cotidiana de los sujetos estudiados. A través del conocimiento de las expresiones cotidianas de los sujetos se pueden comprender aspectos relevantes informales que faciliten la observación de procesos de formación y construcción de la red de aprendizaje.

-Contacto interactivo. Este tipo de contacto permite establecer relaciones más profundas entre los participantes del proceso, que desembocan en un conocimiento más preciso de aspectos de la vida cotidiana, relevantes para la investigación, la construcción y apropiación de identidades a partir de la compartición de símbolos, significados y prácticas.

-Trabajar con un sujeto concreto y no con un sujeto hipotético. Al interactuar con los miembros de la comunidad y al observar aspectos de su vida cotidiana, los sujetos dejan de ser idealizados por las hipótesis y son más bien sujetos con condiciones de existencia específicas y complejas.

-Redefinir la función de los datos. Los datos que se obtienen de la investigación rebasan la lógica instrumental, al ser considerados como herramientas de conocimiento de los sujetos y generadores de nuevas ideas.

En la segunda fase nos proponemos sistematizar los datos recabados de observaciones, relatorías, entrevistas y cuestionarios sobre la intervención en el espacio Aula Abierta Comunitaria. En vinculación con esta actividad, la sistematización se propone para analizar y co-evaluar los procesos de vinculación de la universidad por medio del Aula abierta comunitaria, con la comunidad, así mismo los procesos de participación de los jóvenes por medio de los proyectos.

Las actividades de l@s estudiantes serán supervisadas y acompañadas por los profesores-investigadores responsables.

Importante: será requisito para ingresar al programa del servicio que el/la estudiante cuente con su seguro médico facultativo activado.

Recursos

Equipo de cómputo con acceso a Internet (lo proporciona el proyecto)
Equipo de cómputo con software de edición (lo proporciona el proyecto)
Cámara digital fotográfica, cámara digital de vídeo y grabadora de audio digital (lo proporciona el proyecto)

Evaluación

La evaluación de los estudiantes que participen en este proyecto prestando su servicio social estará centrada en:

La realización de registros de observación y entrevistas para investigar los procesos de vinculación comunitaria entre la universidad y la comunidad por medio del AAC.

La participación en el diseño y aplicación de actividades del aula abierta comunitaria y seguimiento de proyectos de estudiantes.

Sistematización y análisis de los resultados y redacción del informe final.

Resultados

Transcripción focalizada de entrevistas de audio. Relatorías de actividades en diferentes ambientes: aula, virtuales, comunidad, etcétera. Archivo fotográfico y audiovisual del proyecto. Cuadernos de aprendizaje sobre los procesos de vinculación y participación entre universidad y actores sociales. Reconstrucción narrativa de casos. Archivo de documentación de los proyectos de los jóvenes en el AAC Archivo de documentación de investigación y recursos sobre la vinculación y participación comunitaria.

Días de Realización

Lunes, Martes, Miércoles, Jueves, Viernes

Lugar de Realización

Plantel Casa Libertad-UACM y Parque Comunitario Lomas de Zaragoza

Población a atender

Jóvenes

Tipo

Cooperación comunitaria y Formación multidisciplinar

Duración

27/05/2016

Alcance

Zona Urbana

Horario

Mixto

Apoyo económico

$

Actividades Licenciatura Solicitados
Ciencia Política y Administración Urbana 2
Ciencias Sociales 2
Comunicación y Cultura 1
Promoción de la Salud 5