Plazas: 11
Vacantes: 9

Activo

Institución o Dependencia

UACM

Plantel

San Lorenzo Tezonco

Domicilio

Prolongación San Isidro 151

Área o Subdirección

Academia A de Filosofía e Historia de las Ideas

Teléfono

5551349804 Ext. 14235

Responsable (s) del programa

Nombre Cargo Correo electrónico
Roxana Rodríguez Ortiz Profesora e Investigadora roxana.rodriguez@uacm.edu.mx

Objetivo General

Desarrollar metodologías de investigación y de escritura académica, además de adquirir conocimientos que permitan a estudiantes de pre-grado y posgrado proponer trabajos recepcionales (tesis) o publicaciones académicas y de divulgación innovadoras y con perspectiva transdisciplinar en estudios fronterizos, estudios migratorios y ecología del afecto.

Justificación

En 2010 inició actividades el grupo de investigación de Estudios Fronterizos (09) del Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM).
Estudiantes, tesistas, investigadores y especialistas con distintas experiencias han formado parte del grupo en diferentes momentos. El trabajo creativo e intelectual que realizamos nos ha permitido ser una de las principales referencias teórico-metodológicas de los Estudios Fronterizos Comparados en el país.
Además de las actividades de investigación que realizamos en el Seminario Permanente de Estudios Fronterizos, también hemos participado activamente con organizaciones de la sociedad civil realizando incidencia en política fronteriza y política migratoria desde 2013 a la fecha.
El Seminario Permanente de Estudios Fronterizos (SPEF) es un espacio de discusión colectiva donde se dan cita estudiantes, académicos e investigadores de distintas áreas interesadas en los Estudios Fronterizos Comparados.
El objetivo del SPEF consiste en reflexionar a partir de supuestos epistemológicos, ontológicos, estéticos, ecológicos, políticos y éticos con la intención de diseñar nuevos enfoques de investigación metodológica; así como, a partir de abstraer la frontera como categoría de análisis, crear y proponer teoría que coadyuve a un análisis diferenciado de fenómenos; es decir, proponer teoría que nos permita distinguir entre los fenómenos fronterizos y los fenómenos migratorios y de movilidad humana.
Las actividades del grupo consiste en:
-Reuniones de análisis y discusión.
-Redacción/Dirección/Lectura de tesis de grado (Licenciatura y Posgrado).
-Actividades de extensión y difusión.
-Publicación colectiva de resultados.
-Consultorías.
-Incidencia en política migratoria y fronteriza.
A partir de 2025 creemos conveniente fusionar las actividades de servicio social con Ecología del afecto, grupo de investigación del Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
La ecología del afecto consiste en desplazar el estudio del ser humano en sus diferentes manifestaciones antropológicas, biológicas, políticas, estéticas, con la intención de proponer epistemologías plásticas que deconstruyan el antropoceno y capitaloceno.
Las actividades del grupo consiten en:
-Desarrollo de la metodología de investigación.
-Propuesta de escritura basada en la filosofía ficcional.
-Investigación colectiva dentro y fuera del aula.
-Seminarios de reflexión de trabajos recepcionales.
-Redacción/Dirección/Lectura de tesis de grado (Licenciatura y Posgrado).

Desarrollo

1) Apoyar en la organización, difusión y registro audiovisual o documental del Seminario Permanente de Estudios Fronterizos y otros eventos académicos realizados por los grupos de investigación Estudios Fronterizos y Ecología del Afecto.
2) Asistir a las sesiones semanales del Seminario Permanente de Estudios Fronterizos.
3) Asistir a congresos, simposios, conferencias externas que se indiquen.
4) Presentar avances del trabajo recepcional en el Seminario Permanente de Estudios Fronterizos.
5) Asistir a asesorías para revisar avances de la tesis.
6) Redactar y entregar su informe parcial de actividades mensualmente.

Recursos

a) Espacio de trabajo colectivo y asesorias: cubículo D-235 y otras aulas.
b) Computadora e impresora.
c) Pizarrón blanco.
d) Participar en eventos académicos especializados abiertos y cerrados al público con constancia oficial, constante actualización y
especialización en temas de fronteras, migraciones y movilidades, con perspectiva multi y transdisciplinar, incluyendo la Ecología del afecto.
e) Préstamo de libros.
f) Participación en proyectos de investigación.

Evaluación

Los y las prestadoras de Servicio Social entregarán mensualmente un informe parcial de las actividades realizadas, incluyendo la asistencia y participación activa en el Seminario Permanente de Estudios Fronterizos; así como las horas dedicadas a sus avances parciales en la investigación de tesis. En caso de que los estudiantes no realicen las actividades asignadas o no entregan los informes correspondientes, no se avalarán las horas de Servicio Social.

Resultados

Los y las prestadoras de Servicio Social deberán participar en las actividades académicas organizadas por los grupos de investigación Estudios Fronterizos y Ecología del afecto en cada semestre; así como colaborar en la difusión y registro audiovisual o documental del Seminario Permanente de Estudios Fronterizos. También deberán presentar avances de su tesis en el Seminario por semestre y corregirla con base en las sugerencias de los otros participantes. Aunado a que deberán presentar periódicamente, a solicitud de los responsables del programa, las correcciones elaboradas en sus trabajos rececpcionales.

Días de Realización

Lunes, Martes, Miércoles, Jueves, Viernes

Lugar de Realización

Ciudad De México

Población a atender

Estudiantes o Egresados De No Mayor A Dos Años

Tipo

Transdisciplinar

Duración

25/11/2025

Alcance

Internacional

Horario

Mixto

Actividades Licenciatura Solicitados
Arte y Patrimonio 2
Ciencias Sociales 2
Comunicación y cultura 2
Creación literaria 2
Filosofía e Historia de las Ideas 3