Plazas: 10
Vacantes: 10
UACM
Casa Libertad
Calzada Ermita Iztapalapa 4163, col Lomas de Zaragoza, Del Iztapalapa México D.F.
Grupo de Investigación en Salud (GISa)
55 5858-0538 Ext. 12413
Nombre | Cargo | Correo electrónico |
---|---|---|
Mtra. Patricia Huerta Encarnación | Profesora Investigadora de tiempo completo | patricia.huerta@uacm.edu.mx |
Consolidar al Grupo de Investigación en Salud (GISa) como un espacio permanente para fortalecer la formación profesional de estudiantes en investigación, diseño e instrumentación de proyectos de intervención de salud y promoción de la salud.
De acuerdo con su Ley de Autonomía la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) fue creada con el fin de educar, investigar y difundir la cultura, en este sentido la misión de la UACM es contribuir a la satisfacción de necesidades apremiantes de nuestra ciudad en materia de educación superior, la extensión de los servicios educativos a la sociedad y la cooperación con las comunidades de la Ciudad de México para la solución de sus problemas sociales y su desarrollo cultural.
Es en este contexto que el grupo de Investigación en Salud (GISa) se formó por profesoras de la Licenciatura en Promoción de la Salud, desde el 2016. Hemos realizado diversas actividades de extensión así como de investigación en el área de la salud. El Grupo de Investigación en Salud tiene como propósito constituirse como un espacio colegiado de investigación, docencia, difusión y extensión en el campo de la salud, lo cual permita contribuir a la construcción de un campo de conocimiento; la promoción de la salud.
El GISa considera a los estudiantes como parte fundamental de la universidad, la apuesta es crear un ambiente favorable no sólo para su formación cultural y personal, también generar una empatía por la investigación cuya finalidad sea participar activamente en su desarrollo profesional, por lo que en primera instancia la intención de crear un programa de servicio social es formar estudiantes en la investigación y en el diseño e instrumentación de proyectos de intervención en materia de salud; y, derivado de ello fortalecer las actividades de investigación, extensión, difusión, así como en la organización de eventos académicos de este grupo de investigación:
Desde el 2016 se ha realizado las siguientes actividades como grupo de investigación:
1. |Diagnósticos comunitarios en las colonias y pueblos aledaños al Plantel Casa Libertad, que aborda las nociones de salud en relación a la historia, la cultura y las determinaciones sociales en la salud.
2. Jornada de Sexualidades y Salud, realizada en forma anual en el Plantel Casa Libertad con 6 ediciones hasta el momento.
3. Diagnóstico comunitario sobre salud sexual y reproductiva en el Pueblo de Santiago Acahualtepec.
4. Proyecto de investigación (PI2016-7) Prácticas curativas y necesidades de salud en Milpa Alta, que aborda las nociones de salud y recursos de atención entre los habitantes de los pueblos de Milpa Alta.
5. Encuentro de hombres y mujeres medicina. Evento que reunió a (alrededor de 50) especialistas de medicina tradicional de Milpa Alta, Azcapotzalco, Tlalpan, Xochimilco, Iztapalapa, , Iztacalco, Nexquipayac (Estado de México), Nezahualcóyotl (Estado de México),Tequila (Jalisco), Amatlán (Morelos) así como Marakate y gobernador tradicional de la Comunidad Wixarika de Nayarit. Asistieron también representantes de la Universidad de Guadalajara, Querétaro y Nayarit.
6. Cursos y talleres en el plantel Casa Libertad:
a. Curso-taller sobre diseño curricular de programas, dirigido a docentes.
b. Curso-taller sobre Trabajo colaborativo en grupos a estudiantes de promoción de la salud (ciclo superior).
c. Curso-Taller “Mapa digital” impartido por INEGI.
d. Taller de Cartografía Participativa
e. Taller “Manejo de Cubos Dinámicos para la elaboración de perfiles epidemiológicos”
f. Taller “Manejo de QGis para la elaboración de planos epidemiológicos y situacionales”.
g. Seminario de "Investigación en métodos cualitativos para promotores de la salud"
h. Curso " Principios básicos en la conformación de cooperativas sociales", para estudiantes y público en general.
i. Curso "Salud mental y habilidades para la vida" dirigido a la comunidad estudiantil del plantel Casa libertad.
j. Taller "La salud mental desde la perspectiva de la Medicina Tradicional y su relación con la promoción de la salud.
7. Integrantes del grupo " Agenda Nacional para la defensa y la Promoción de la Partería Tradicional".
8. Diálogos y exposiciones sobre "Partería tradicional: vida, cultura y territorio".
Es así como el Grupo de Investigación en Salud busca crear un espacio formativo y que fortalezca el compromiso, profesional, institucional y social de los estudiantes.
Las actividades se concentran en dos dimensiones que se trabajan simultáneamente:
Primera Dimensión.
1. Formación y capacitación de los prestadores de servicio social para fortalecer habilidades de investigación como: búsqueda, análisis y organización de información, trabajo de campo, diseño y aplicación de instrumentos para la recolección de datos, análisis de datos, elaboración de informes de investigación.
2. Elaboración de diagnósticos comunitarios en materia de salud y elaboración de perfiles de salud de las colonias circundantes al plantel.
3. Integrarse a alguno de los siguientes grupos de trabajo:
a. Educación y salud sexual, formación de recursos humanos en sexualidad (responsable Patricia Huerta).
b. Configuraciones materiales y simbólicas en torno a la salud entre los sectores populares (Fanny Escobar).
c. Promoción de la salud mental (Patricia Huerta)
d. Medicina tradicional y partería (Fanny Escobar)
Segunda Etapa
1. Fortalecer el desarrollo de habilidades de los prestadores de servicio social a través de la adquisición de técnicas y herramientas para el trabajo comunitario.
2. Elaboración de proyectos de promoción y educación para la salud abordando distintos temas, dirigidos a diversos sectores de la población.
3. Organizar e Instrumentar proyectos de promoción y educación para la salud abordando distintos temas, dirigidos a diversos sectores de la población.
Tercera Etapa
1. Presentar informes de investigación en diversos foros, coloquios, congresos.
2. Elaboración de materiales didácticos para la promoción de la salud.
Los prestadores de servicio social podrán utilizar el espacio asignado al grupo de investigación en el Plantel Casa Libertad, para realizar las distintas tareas que se les asignen.
Materiales: Espacio para trabajar, 2 equipos de cómputo, impresora laser a color, cámara fotográfica digital, cámara de video, grabadora de audio, material de papelería, conexión a internet.
Los estudiantes prestadores de servicio social serán evaluados conforme a su:
Participación en reuniones de trabajo.
Realización de las tareas asignadas en tiempo y forma.
Actitud propositiva y creativa en los trabajos realizados por el Grupo de investigación.
Completar las horas de servicio social
Realizar informes mensuales de sus actividades.
Realizar informe final del servicio social.
Los resultados serán: 1.Elaboración de diagnósticos comunitarios en diversas temáticas de salud de las colonias aledañas al Plantel Casa Libertad. 2.Diseño e instrumentación de proyectos de promoción y educación para la salud en diversas problemáticas de salud de las colonias aledañas al Plantel Casa Libertad. 3.Presentación de los trabajos realizados en diversos espacios académicos como foros, jornadas, coloquios, congresos, etc. 4.Elaboración de materiales didácticos para la promoción de la salud. 5.Constituir un espacio de fortalecimiento en la formación profesional de estudiantes y de producción de investigación en temas de salud para la comunidad universitaria y para las comunidades externas a la Universidad.
Lunes, Martes, Miércoles, Jueves, Viernes
Plantel Casa Libertad y colonias circundantes
No Marginada
Investigación, formación e intervención
29/11/2018
Zona Urbana
Matutino
Actividades | Licenciatura | Solicitados |
---|---|---|
Comunicación y Cultura | 3 | |
Promoción de la Salud | 7 |