Plazas: 7
Vacantes: 0

Activo

Institución o Dependencia

UACM

Plantel

Cuautepec

Domicilio

Avenida La Corona, No. 320, Colonia Loma La Palma, Alcaldía Gustavo A. Madero, CP. 07160

Área o Subdirección

Academia de Promoción de la Salud, Colegio de Ciencias y Humanidades

Teléfono

5551349804 Ext. 18218

Responsable (s) del programa

Nombre Cargo Correo electrónico
Joyce Rivera Granados Profesora Investigadora joyce.rivera@uacm.edu.mx

Objetivo General

El programa denominado “Promoción de la Salud en contextos escolares, una propuesta desde la Educación Popular” tiene como objetivos centrales: a) fortalecer los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para el trabajo comunitario en Promoción de la Salud, en particular con las infancias de Cuautepec. Se trabajará desde la propuesta teórico, metodológica y política de la Educación Popular, para fortalecer procesos comunitarios de diálogo y reflexión. b) Contribuir con el compromiso social que la UACM, como institución pública, adquiere con las problemáticas que sociales presentes en las comunidades de la Ciudad de México.

Justificación

La Promoción de la Salud conceptualizada como campo de conocimiento que permite investigar y actuar sobre los determinantes económicos, políticos, sociales y culturales que influyen en la salud requiere de un abordaje complejo, en sus múltiples dimensiones, espacios y actores. La Organización Mundial de la Salud (2008) reconoció que la salud está determinada por las condiciones de vida y las oportunidades con las que cuentan las personas para desarrollarse. Por ello, la Promoción de la Salud juega un papel central como una estrategia para mejorar la salud y la calidad de vida de las personas.

Los contextos escolares son lugares centrales para la promoción de la salud desde la infancia. Éstos se constituyen como espacios de la vida cotidiana de niñas y niños que permiten influir en los conocimientos, habilidades y actitudes necesarios para el cuidado de la salud presente y futura. Posibilitan la construcción de hábitos saludables y ambientes para fomentar la salud física y emocional de quienes en ella participan. Como señalaba Delors (1996) la educación debe basarse en cuatro pilares fundamentales: aprender a conocer, a hacer, a vivir juntos y a ser. Todos ellos indispensables para la construcción de la salud.

Para la promoción de la salud las metodologías participativas resultan indispensables, porque, generar transformaciones en los determinantes de la salud, requiere el compromiso de múltiples actores. En contextos escolares es indispensable la colaboración de niñas y niños, docentes, personal administrativo, padres y madres de familia y comunidad. La Educación Popular, impulsada por el pedagogo brasileño Paulo Freire, es una estrategia teórico-metodológica que permite promover acciones para mejorar las condiciones que perjudican la salud a través de la escucha activa, el dialogo, la reflexión y las propuestas de los actores claves del proceso.

En México el panorama de salud de las infancias esta caracterizado por problemas nutricionales, problemas de salud mental, rezago educativo, mala convivencia escolar, una alta prevalencia de condiciones de pobreza, entre otros más. Con respecto al estado nutricional, según la ENSANUT (2023) existe una prevalencia de sobrepeso más obesidad del 34.2 % en niñas y niños de 5 a 11 años, debido al alto consumo de bebidas endulzadas, botanas dulces y postres y el bajo consumo de frutas y verduras. Asimismo, 6 de cada 10 estudiantes no alcanzan los conocimientos mínimos según su nivel educativo. La pandemia acentúo los problemas de salud mental entre ellos, la depresión, ansiedad, estrés y trastornos alimentarios en este sector la población. México es uno de los países con más casos de violencia en el espacio académico, pues siete de cada diez niños y adolescentes han mencionado haberse encontrado en esta situación de vulnerabilidad (Romero, 2023).

En este sentido, se requieren acciones urgentes para promover la salud en el espacio escolar. Esta propuesta es acorde a lo que se establece en el Plan de Estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria, en su eje Vida Saludable pues permite articular el proceso de aprendizaje dentro del aula y los saberes que niñas y niños adquieren en su comunidad. A través de este eje, los estudiantes identifican cómo la dinámica, económica, social y cultural de sus comunidades incide en su salud. Por ello, una vida saludable implica reflexionar y actuar sobre las condicionantes que influyen en el autocuidado, la alimentación, el ejercicio o la convivencia escolar, entre otros aspectos.

Desarrollo

La participación de las y los estudiantes prestadores de servicio social consistirá en la elaboración y ejecución de proyectos de trabajo comunitario en salud acorde a las necesidades planteadas por los distintos actores de las instituciones escolares con las que se han establecido convenios de colaboración. La población beneficiaria son niñas y niños de 6 a 12 años, personal docente y administrativo y padres y madres de familia.

El trabajo comunitario se organizará en cuatro etapas, en las que los estudiantes tendrán las tareas de:
a) Primera etapa: Investigar las características de la escuela primaria, objetivos, funciones, contexto y formas de trabajo. Conocer las necesidades y problemáticas en salud que identifican cada uno de los actores que integran la institución, es decir, las niñas y niños, docentes, personal administrativo y padres y madres de familia.
Forma de trabajo: Se realizarán sesiones de trabajo con los diferentes sectores para indagar sus necesidades y los principales temas de interés.
b) Segunda etapa: Diseñar de manera consensada con la institución un proyecto de trabajo comunitario que atienda los principales problemas de salud identificados.
Forma de trabajo: se revisarán en sesiones en aula las propuestas de educación popular e investigación-acción participativa, que servirán de herramientas metodológicas para el diseño de la propuesta de intervención. Se formarán equipos de promotores de salud quienes construirán un proyecto de trabajo. Se llevarán a cabo reuniones con la responsable del servicio social, los prestadores de servicio social y el personal de la institución para la presentación del proyecto y llegar a acuerdos sobre el proceso de trabajo comunitario. Se realizará gestión para la colaboración de especialistas u organizaciones que trabajen el tema.
c) Tercera etapa: llevar a cabo la implementación de la intervención previamente acordada.
Forma de trabajo: se propone utilizar las herramientas teórico-metodológicas de la educación popular y/o la investigación acción participativa revisadas en sesiones en aula. Se realizarán evaluaciones periódicas para conocer la opinión de los participantes para identificar debilidades en el proceso y hacer las modificaciones necesarias.
d) Cuarta etapa: Destinada al proceso de análisis, sistematización y socialización de la experiencia de los estudiantes. Consistirá en dos tareas centrales:
a. Elaboración de un informe final del trabajo realizado, que incluirá propuestas de intervención a largo plazo sugeridas por los estudiantes para enfrentar las problemáticas detectadas.
b. Evento público donde estudiantes y la comunidad escolar reflexionen sobre el proceso vivido, analicen la experiencia y compartan los aprendizajes obtenidos.

Recursos

Para la implementación de este proyecto de servicio social se requieren los siguientes recursos:
 Audiovisuales: un proyector, laptop, grabadoras digitales, bocinas, cámara fotográfica.
 Papelería: materiales de papelería diversos para la elaboración de material didáctico.
 Infraestructura: aula o cubículo para la organización de los equipos de trabajo y el resguardo del material utilizado.
Ya se cuenta con algunos de ellos y otros han sido solicitados a través del POA en curso.

Evaluación

Dadas las características del proyecto y al adquirir un compromiso con comunidad es indispensable la asistencia puntual a las sesiones de trabajo en aula dentro de la Universidad y en la escuela primaria. Se realizarán sesiones semanales de retroalimentación con cada uno de los equipos y de forma colectiva. Los estudiantes llevarán un registro diario de las actividades realizadas que les servirá de insumo para la sistematización final de su trabajo, en el caso de optar para titulación por servicio social o sistematización de experiencia profesional. Se entregarán reportes mensuales y un reporte final.

Resultados

Considerando los planteamientos anteriores, este proyecto pretende beneficiar a las niñas y niños, profesores y personal administrativo además de padres y madres de familia a través de la reflexión y adquisición de estrategias y herramientas para mejorar su salud física, mental y social. Al mismo tiempo, permitirá que los estudiantes de Promoción de la Salud desarrollen y fortalezcan sus conocimientos y habilidades en el ejercicio de su desarrollo profesional. Esta propuesta se centra en la reflexión crítica sobre la salud y la importancia del autocuidado para mejorar la calidad de vida de la comunidad escolar mediante proyectos educativos y reflexivos que promuevan buenas prácticas en salud de forma lúdica. Por lo que se pretende como resultados la adopción del autocuidado como práctica permanente a través de la transformación de los determinantes que inciden en la salud de niñas y niños.

Días de Realización

Lunes, Martes, Miércoles, Jueves, Viernes

Lugar de Realización

Escuelas primarias de Cuautepec

Población a atender

Niños

Tipo

Comunitario

Duración

30/09/2026

Alcance

Local

Horario

Vespertino

Artículo 66

No

Actividades Licenciatura Solicitados
Promoción de la Salud 7