Plazas: 8
Vacantes: 4
UACM
Cuautepec
Av. Universidad #1900. Edificio 50 depto 302
Protección Civil y Gestión de Riesgos
5551349804 Ext. 36912050
Nombre | Cargo | Correo electrónico |
---|---|---|
Lilia Arana Salina | Profesora Investigadora | lilia.arana@uacm.edu.mx |
Colaborar con la enseñanza, el desarrollo y la implementación de los programas de protección civil y gestión de riesgos.
El proyecto de servicio social tiene como objetivo la revisión, bibliografía que ayude en el fortalecimiento de los conocimientos de alumnos de los diferentes semestres. La Ciudad de México y su área metropolitana se han asentado en una región ecológicamente modificada en un conglomerado humano de alrededor de nueve millones de habitantes (INEGI, 2020), que se ha convertido en los límites de un modelo de desarrollo desordenado y depredador, incapaz de renovar los recursos que consume, por tanto las políticas públicas que reduzcan los riesgos son estratégicas para su viabilidad.
La Alcaldía Gustavo A. Madero en las últimas décadas se ha visto afectado por fenómenos naturales y que desafortunadamente ha sido en las regiones más precarias de la Alcaldía. Este proyecto por sus características contribuye a la prevención en regiones como esta y otras de los alrededores, con cumplimiento cabal de la legislación en materia de Protección civil, ya que el Reglamento de la Ley de Protección Civil para el Distrito Federal establece que: a) las instituciones de educación superior debemos promover, alentar y orientar la investigación en acerca de los fenómenos naturales y agentes perturbadores, así como el estudio del comportamiento de la población antes, durante y después de una situación de alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre y b) En zonas vecinas a la Ciudad de México, que debe incluir las actividades de diseño e implementación de las campañas permanentes de capacitación, difusión y divulgación para la conformación de una cultura de protección civil, así como los diversos procedimientos que se llevan a cabo antes, durante y después de una emergencia.
El programa consiste de cuatro fases:
En la primera los estudiantes se familiarizarán con la construcción de cuestionarios que traigan las percepciones de las comunidades. Así como la revisión bibliográfica de las leyes, reglamentos y normas vigentes, se construirán los diagramas de flujo de responsabilidades y acciones de los diferentes niveles de gobierno, organizaciones y población en general.
En la segunda fase se estudiarán los documentos sobre el análisis de riesgos que se hayan obtenido de la elaboración de cuestionarios adecuados para la percepción de riesgo en las comunidades.
Definir necesidades de actualización y proponer soluciones a dichas necesidades. Se pondrá especial énfasis al análisis de riesgos naturales.
Para la tercera fase planeamos que los estudiantes participen activamente en la planeación y ejecución de los procedimientos que se llevan a cabo antes, durante y después de una emergencia y que además se formen los grupos de instructores para las brigadas de Protección Civil.
La cuarta fase trabajaremos en los mecanismos de comunicación del PICP y la difusión de la prealerta, alerta y alarma, para mantener informada a la población.
Equipamiento: Espacio físico para estudiantes (mesas de trabajo, escritorios y sillas), se requieren computadoras con software, scanner e impresora.
Servicios: Biblioteca, capacitación, asesorías.
EVALUACIÓN
Por informes y manuales de procedimientos completos entregados. En todos se deberá incluir los criterios de protección civil, observando la constante prevención/mitigación y las variables Peligro-riesgo/vulnerabilidad.
Los estudiantes mantendrán un archivo actualizado que contendrá tanto la normatividad vigente en el Distrito Federal como la información relacionada con siniestros y alertas a la población en la materia.
Elaborarán análisis general de vulnerabilidad conforme la normatividad vigente.
Colaborarán con las acciones del Subprograma de Prevención conforme lo previsto en el PIPC.
Colaborarán con las acciones del Subprograma de Auxilio conforme lo previsto en el PIPC.
Colaborarán con las acciones del Subprograma de Re-establecimiento conforme lo previsto en el PIPC.
Desarrollarán talleres y simulacros encaminados a fortalecer la cultura de la prevención dentro del plantel.
Escribirán reportes y resúmenes de las actividades realizadas.
Revisarán literatura actualizada y del estado del arte a nivel nacional e internacional.
Diagnóstico de vulnerabilidad. Diagnóstico de amenazas. Diagnóstico de riesgos. Actualización de PICP (si es requerido). Actualización de programas de capacitación. Elaboración de material didáctico adecuado para los programas de capacitación. Elaboración de documentos y materiales para la Comunicación de peligros y riesgos. Participación en seminarios, coloquios y conferencias. Publicación de artículos de divulgación, revisión del estado del arte y artículos originales. Publicación de tesis. Coordinación de simulacros en el plantel
Lunes, Martes, Miércoles
Cd. de México y alrededores
Marginada
Híbrido
31/08/2023
Zona Urbana
Vespertino
No
Actividades | Licenciatura | Solicitados |
---|---|---|
Promoción de la Salud | 2 | |
Protección Civil y Gestión de Riesgos | 6 |