Plazas: 10
Vacantes: 4
UACM
San Lorenzo Tezonco
Prolongacion San Isidro 151
Academia de Filosofía e Historia de las Ideas
58501901 Ext. 14351
Nombre | Cargo | Correo electrónico |
---|---|---|
Roxana Rodríguez Ortiz | Responsble | roxana.rodriguez@uacm.edu.mx |
Construir espacios de intercambio académico universitario entre profesores investigadores y estudiantes para fomentar el debate teórico y generar propuestas (filosóficas, culturales, artísticas y sociales), alternativas frente a las problemáticas acuciantes de nuestras fronteras y de los fenómenos migratorios contemporáneos.
1. Replantear el concepto frontera con la intención de ahondar en nuevas líneas de investigación que impacten tanto a las ciudades y a los estados fronterizos (del norte y sur de México), como al resto del país, a partir de la resignificación y resimbolización de los discursos teóricos, artísticos, políticos, históricos, culturales y filosóficos contemporáneos.
2. Reconocer el trabajo social de los estudiantes de la UACM mediante el ejercicio de sus profesiones.
3. Coadyuvar con la elaboración y entrega de trabajos recepcionales y/o tesis de los estudiantes que participen en el programa de SS.
Se ha divido el trabajo de estudio y crítica del SPEF en función de nueve áreas (social, cultural, artística, política, económica, urbanística, ecológica, de salud y de género), y no de disciplinas, debido a que son muchas las variables que se desprenden del análisis de los fenómenos fronterizos, las cuales deben ser examinadas de forma interdisciplinaria, transdisciplinaria y multidisciplinaria para entender la complejidad de las problemáticas (objeto de estudio) de la(s) fronteras(s) con la intención de evitar reduccionismos simplistas de su devenir.
Algunas de las problemáticas que se abordarán guardan una estrecha relación con la situación mundial, en función de ello se enfatizarán las cuestiones de migración y minorías étnicas, del pluralismo racial, de identidad y autonomía culturales, y de los diversos dilemas multiculturales en sus sociedades: la reivindicación de los derechos colectivos versus los individuales, la representación justa de los grupos minoritarios, la lucha por una reforma liberal de la ciudadanía y participación democráticas, las formas de integración de las culturas de los inmigrantes en una cultura política común y compartida por todos; así como el problema de la violencia perpetrada por el narcotráfico y otras bandas delictivas en coalición con entidades estatales y federales del país. En general, el planteamiento del SPEF propone abordar el reto de una justicia global social frente a los mecanismos excluyentes de la globalización económica, política y cultural.
Los propósitos de aprendizaje para el estudiante son:
• Aprender a trabajar en grupos de investigación multidisciplinarios.
• Contextualizar la reflexión filosófica, pedagógica, artística y social; así como sus soluciones teóricas.
• Tener presente las dimensiones político-sociales de la reflexión teórica.
• Elaborar un proyecto de trabajo recepcional desde el análisis y estudio de los fenómenos fronterizos.
• Aprender a organizar y gestionar tareas relativas a la operación del SPEF:
• Desarrollar habilidades de gestión y difusión del conocimiento.
• Fortalecer el vínculo de la Universidad con la sociedad.
El beneficio que tendrá la implementación del SS radica en generar conocimientos filosóficos, pedagógicos, políticos, culturales, artísticos, etc., del estudio de las fronteras; así como proponer un enfoque epistemológico y metodologías de aproximación teórica que beneficien el establecimiento de políticas culturales en los estados fronterizos.
Etapas del programa:
1. Exposición del proyecto y del área de investigación (tanto del proyecto de SS, como de los intereses de investigación del prestador de SS).
2. Conformar equipos de trabajo con base en cada una de las nueve áreas mencionas anteriormente.
3. Realizar la investigación (individual y grupal) en función de los criterios y procesos establecidos al interior de cada grupo de trabajo. Esta es la etapa de mayor duración pues lo recomendable sería que en el tiempo que dediquen los estudiantes a realizar el Servicio Social puedan desarrollar el 80 % de su investigación terminal.
4. Presentar resultados de las investigación individual y grupal, ya sea en congresos, publicaciones y/o trabajo recepcional o tesis terminada.
computadora, scanner, papelería diversa, espacio físico de trabajo, recursos económicas para hacer prácticas de investigación.
La evaluación del trabajo de los prestadores de SS se realizará permanentemente en un espacio designado para el seguimiento de su trabajo, los días miércoles de 11:00 a 14:00 horas; Asistencia a todas las sesiones y actividades programadas por el SPEF; exposiciones de sus avances de sus proyectos de investigación de tesis; el apoyo operativo a las actividades académicas de difusión y extensión del SPEF.
1. Proyecto de investigación de tesis; 2. Presentación de avances de tesis e investigación en congresos nacionales. 3. Publicación de investigaciones en revistas nacionales.
Lunes, Martes, Miércoles, Jueves, Viernes
San Lorenzo Tezonco
Híbrido
07/03/2014
Vespertino
Actividades | Licenciatura | Solicitados |
---|---|---|
Creación Literaria | 1 | |
Filosofía e Historia de las Ideas | 1 | |
Ciencias sociales | 2 | |
Ciencia Política y Administración Urbana | 2 | |
Arte y PAtrimonio | 1 | |
Comunicación y Cultura | 3 |